¿QUE ES LA TILDE ?
El acento prosódico es la mayor intensidad o fuerza con la que pronunciamos una sílaba en una palabra. Es diferente de la tilde o acento agudo, que en lingüística alude al acento gráfico o acento ortográfico (en adelante tilde), un signo gráfico (´) que se coloca sobre la vocal tónica solo en determinadas palabras para representar gráficamente el acento prosódico, mediante las reglas de acentuación. El nombre de tilde también se aplica al signo ~.
FUNCIÓN
La tilde señala el acento prosódico de la palabra o grafema, y se coloca en la vocal que porta el golpe de voz al pronunciarse. También tiene función diacrítica, cuando se emplea para distinguir palabras tónicas, generalmente monosílabas, como tú y tu, sí y si, quién y quién, cuándo y cuando. En su atonicidad y atomicidad recibe el nombre de diacrítica. No la llevan los monosílabos: mes, bien, sol, ve, ya, fe, fue, vio, dio, guion. En cuanto a palabras polisílabas se dividen en agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas; las agudas llevan tilde cuando terminan en grafemas consonánticos n o s, no precedidos de otra consonante, o en algunos de los grafemas vocálicos a, e, i, o, u, como en razón, compás, acá, comité, magrebí, revisó, iglú.
No llevan tilde cuando terminan en grafema no consonántico de n o s, o en el dígrafo ch: amistad, reloj, trigal, escribir, relax, actriz, maquech. No lleva tilde cuando terminan en más de un grafema consonántico: minigolf, esnobs, zigzags, mamuts, confort, roquefort, kibutz. Tampoco lleva tilde en el grafema y: guirigay, virrey, convoy. Las palabras llanas se escriben con tilde en los siguientes casos: cuando terminan en un grafema consonántico distinto de n o s, o el dígrafo ch: ángel, referéndum, tóner, Tíbet, tórax, lápiz, crómlech; cuando terminan en más de un grafema consonántico, cíborg, wéstern, clárens, bíceps, fórceps, récords. Lo dicho: no llevan tilde cuando termina n o s, no precedidos de otra consonante o en alguno de los grafemas vocálicos a, e, i, o, u, así: margen, crisis, lata, parque, bici, libro, tribu, pero sí llevan cuando terminan el grafema y, yóquey, yérsey.
No llevan tilde las voces joven, margen, imagen, examen, origen, porque son palabras llanas o graves terminadas en n. Pero sí llevan, por ser esdrújulas, sus plurales: jóvenes, márgenes, imágenes, exámenes y orígenes.
Acontece que hay secretarias que pronuncian bien y escriben mal, porque cuando hablan acentúan la palabra en el golpe de voz que tienen, aunque ponen la tilde en otro lugar.
Las palabras esdrújulas o sobresdrújulas siempre se escriben con tilde: análisis, cóselo, hábitat, rápido, recítaselo, imagínese melas.

ANTÓNIMOS
Antónimos son palabras que tienen un significado opuesto o contrario entre sí. Deben pertenecer, al igual que los sinónimos, a la misma categoría gramatical. Por ejemplo, antónimos de alegría son: tristeza, depresión,melancolía...; antónimos de grande son pequeño o chico.
Clases de antónimos:
· Graduales: Las dos palabras se oponen de forma gradual; hay otras palabras que significan lo mismo con diferente grado. Ejemplos: blanco y negro (hay gris), frío y caliente (hay templado, gélido, helado, tibio...).
· Complementarios: El significado de una elimina el de la otra, incompatibles entre sí. Ejemplo: vivo y muerto (no se puede estar vivo y muerto a la vez). Es decir, la afirmación de uno implica la negación del otro. Por ejemplo, Si algo es legal, no puede ser ilegal.
· Recíprocos: designan una relación desde el punto de vista opuesto, no se puede dar uno sin el otro. Ejemplo: comprar y vender (para que alguien venda una cosa otro tiene que comprarla; si uno no compra, el otro no vende, pero no se puede comprar algo si no lo vende alguien)
Ejemplos de Antónimos
blanco - negro
Gordo - Flaco
Amor - Odio
Claro - Oscuro
Lindo - Feo
Apagado - Encendido
Activo – Inactivo
Grande - Pequeño
Alto - Bajo
Feliz - Triste
Abierto - Cerrado
Divertido - Aburrido
Largo - Corto
Rico - Pobre
Valiente - Cobarde
Duro - Blando
Bueno - Malo
Fácil - Difícil
Verdad - Mentira
SINÓNIMO
Un sinónimo es una palabra que tiene un significado total o parcialmente idéntico a otra.
En castellano se usa en los textos para no repetir palabras, de manera que se enriquece el discurso.
No siempre la existencia de sinónimos constituye un apoyo al enriquecimiento de la lengua. En muchas ocasiones, se da preferencia a una de las formas por encima del resto y ello causa que esas otras formas entren en desuso hasta, incluso, poder llegar a desaparecer.
Es el caso, por ejemplo, del verbo exir (salir) que, pese a estar registrada en el diccionario de la Academia, prácticamente está muerta tanto en la lengua escrita como en la hablada. Lo mismo ocurre con maguer cuyo significado es el de aunque. Y poco a poco están entrando en este proceso palabras como so (frente a bajo), alcoba (frente a habitación), mas (frente a pero),etc.; palabras que parece que se emplean en construcciones muy concretas o en un determinado contexto literario.
Tipos de sinónimos
En el castellano existen dos tipos de sinónimos: los totales y los parciales:
· Sinónimos totales o estrictos: palabras que tienen el mismo significado en todos los contextos lingüísticos, como micrón y micra (dejando aparte consideraciones terminológicas).
· Sinónimos parciales o contextuales: palabras que tienen el mismo significado en muchos contextos lingüísticos pero no en todos, como en el caso de coche y automóvil; así, podemos decir «Mi padre subió a un automóvil» o «Mi padre subió a un coche», pero aunque podemos decir «La locomotora arrastraba tres coches» no podemos decir «La locomotora arrastraba tres automóviles». También hay palabras de significado muy similar pero con matices que las diferencian: así, poner y colocar, aunque significan que algo acaba en un determinado sitio no sin sinónimos estrictos (pueden consultarse palabras de este tipo en la lista de sinónimos).
El hablante suele tener que elegir un sinónimo dependiendo del contexto, pues existe una palabra más adecuada para cada situación. Por ejemplo, según el contexto geográfico se prefiere papa opatata, coche o carro, etc.; también puede influir el registro: pata es un sinónimo de pierna, pero no se usa en registros formales.